Es una tragedia en verso del escritor Federico García Lorca escrita en 1931. Fue llevada al cine por Carlos Saura en 1981.
Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia.
Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal que se trata en este drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones, que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la Muerte.
El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte.
La obra recoge las costumbres de su tierra, que aún perduran. Y todo ello a través de objetos simbólicos, que enuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.
Los trágicos acontecimientos reales a los que podía hacer referencia se producen el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, aunque la autora Carmen de Burgos ya había escrito una novela corta sobre el mismo suceso titulada Puñal de claveles, que también fue inspiración de Federico
GLOSARIO
AZADAS: Instrumentó de labranza formado por una pala de metal con un filo cortante, unida a un mango largo de madera con el que forma un ángulo agudo; se usa para hacer hoyos o surcos en la tierra, remover el estiércol, etc.
CENEFAS: Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc.
PANPANO: Brote verde, tierno y delgado de la vid.
CIENO: Lodo blando en el fondo del agua o en sitios bajos y húmedos
SEGADORES: máquina o aparato que sirve para segar.
BELFO: Que tiene más grueso el labio inferior que el superior
JACA: Caballo de poca alzada.
LLANO: Igual y extendido, sin altos ni bajos.
ADELFAS: Arbusto muy ramoso de la familia de las apocináceas, de hojas parecidas a las del laurel y de savia venenosa. Alcanza de 2 a 5 m de altura.
Pedernal: . Sílex,variedad de cuarzo de color gris amarillento más o menos oscuro que produce chispas al golpearlo con el eslabón.
ALGAZARA: Ruido, griterío de gente que está alegre o se divierte
ESPARTO: Planta gramínea con cañas de unos 70 cm de altura y hojas radicales de unos 60 cm de longitud arrolladas sobre sí en forma de filamentos, muy duras y resistentes, y flores en panoja.
ALGAZARA: Vocería de moros y otras tropas al acometer al enemigo.
DISPENSAR: Eximir de una obligación, o de lo que se quiere considerar como tal.
ATISBAR: Observar con atención y disimulo
RELUMBRE: Brillo, destello, luz muy viva.
SINO: Fuerza supuesta y desconocida que determina lo que ha de ocurrir.
SECANOS: Tierra de labor que no tiene riego y solo recibe el agua de lluvia
CONTEXTO HISTÓRICO
Federico García Lorca nos muestra una obra escrita a partir de un hecho real ocurrido en Almería, España, en 1928, “bodas de sangre”. En esta obra se debate el amor de una mujer entre la razón y la pasión. Por un lado está su compromiso conyugal y por otro el hecho que la arrastra a abandonar su relación el mismo día de la boda. fue una “boda de sangre” no hay más culpable que la pasión, aquella que se nos presento como un callejón sin salida, como una desesperación aun más grande que la muerte. Hemos visto como un simple sentimiento o capricho para algunos, trajo sufrimiento y dolor a otros. Fue un amor con encanto y sin engaños, en donde se necesitaba de la verdad para estar juntos por siempre, sin embargo, un tropiezo en las nubes de la pasión, lo lleva a un enredo que termina con traición.
CONTEXTO LITERARIO
Federico García Lorca, junto con Ramón María del
Valle-Inclán, revoluciona el género teatral del siglo XX alejándose de ese
teatro mojigato de Jacinto Benavente. Estamos ante una revolución de la
disposición de la escena teatral y ante una nueva concepción de lo que en ella
acontece. Esto viene motivado en gran medidda por la aparicion del Surrealismo,
un movimiento artístico que aportará un nuevo enfoque a toda la producción
artística del siglo XX. Lorca fue sin duda una de las figuras más importantes
de la Literatura del siglo pasado, lástima que la Guerra Civil truncase su
carrera en el momento en el que el autor parecía haber
alcanzado la plenitud.
MACROESTRUCTURA
La obra trata de que el novio está decidido a casarse y se
lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por los fantasmas del
pasado, porque la prometida de su hijo fue novia de Leonardo, familiar de los
Félix y enemigos del novio y la madre. El amor de la novia por Leonardo, amor
que ya creía olvidado, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el
día de su boda. tambien habla de el conflicto de dos familias. Por un
lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno
de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los
Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de
la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido
olvidar pese a estar casado y tener un hijo. Finalmente el novio y la novia se
casan, pero durante los festejos matrimoniales la novia y Leonardo se escapan
para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el
bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el
novio, ambos mueren. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que
vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida
a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le
gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene suficientes fuerzas para hacer
nada, ya que acaba de perder lo único que le quedaba; su hijo lo que ella mas
importante que era para ella.
1. GENERACIÓN DEL 27
- Es el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales 1918 - 1939
- Fue una época de efervescencia política y social en Europa.
- Pablo Picasso conmociono con su obra acerca del pabellón español
- Salvador Dalí represento un cuerpo que se autoestrangula
- Julio Gonzalez represento un rostro de mujer y en el concreto el dolor del pueblo inocente
- En el siglo XX surguieron las vanguardias que rechazo el arte del pasado
- El surrealismo pretendió crear obras artísticas que libere el inconsciente del hombre
1.1 LAS VANGUARDIAS: EL SURREALISMO
- Encuentra en la pintura un a nueva forma de expresión
- Exterioriza el subconsciente
- el lema fundamental del surrealismo es dejar que la mente fluya libremente
- Freud analiza el surrealismo como la liberacion del subconsiente
- la finalidad de larte surrealista es despertar asociaciones ocultas en el subconsciente del receptor
2. VANGUARDIA Y GENERACION DEL 27
2.1 INTRODUCCION
- A este periodo le corresponden dos movimientos:
El vanguardismo y la generacion del 27
2.2 Panorama historico cultural
- Fue una época de efervescencia política y cultural en toda Europa
- En 1929 la economía mundial entro en un periodo de profunda recesión que contribuyo a la segunda guerra mundial
- En España las luchas internas condujeron al país una guerra sangrienta
2.3 La mentalidad vanguardista
Habían movimientos que tenían un objetivo común:
- interpreta la realidad en lugar de copiar
- el optimismo y la euforia concluyeron con el crack económico en 1929 que ponían en evidencia la fragilidad de las democracias liberales
- La proclamación de la segunda guerra mundial y el exilio del rey Alfonso XIII abrieron un periodo de fuertes tensiones sociales
- se produjo un a rehumanizacion de la literatura que coincide con su politizacion
2.4 Las vanguardias
- El arte Europeo estuvo marcado por el rechazo de las normas establecidas y por la renovacion temática y la experimentación forma
- En conjunto de denomina vanguardias o ismos en diversos movimientos artísticos
- El surrealismo fue movimiento que creo andre breton en Francia.
- En España,la influencia del surrealismo se extendió a la pintura,al cine,y a la literatura
2.5 PANORAMA LITERARIO
LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
El calificativo muestra los movimientos que se revelaron contra las normas tradicionales del arte y del acadenicismo.
- EL FUTURISMO: Surgió en 1999 en el se exaltaba la velocidad,el maquinismo y la violencia se rechazaba el sentimiento romántico
- EL DADAISMO: Es la reducción de la literatura y el arte al absurdo y una reivindicación de la vida como aventura,exalta lo irracional
- EL SURREALISMO: Propone una transformación radical de la vida y el arte y expone la ampliación de la realidad en el mundo ilógicos del subconsciente.
- CUBISMO: Se caracteriza por la descomposición de la perseccion humana y su reordinacion antinaturalista
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE VANGUARDIA
Entre los rasgos mas características se destacan los siguientes:
- rechazo al realismo: Los pintores no copiaban la realidad si no que interpretaban lo que leían
- rechazo a las normas: artísticas y defensa de la libertad creadora
- la común admiración: por el progreso, por los deportes y por la velocidad, la maquina de escribir es un símbolo que representaba el avance tecnológico y el futuro.
- creación de nuevas formas de expresión: Prefirieron el verso libre sin medida ni rima.
2.6 LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA:
- En 1918 surgió la única escuela vanguardista el ultraísmo.
- Propugno el maquinismo, la falta de signo de puntuación, la ausencia de rima, artículos,adverbios,la disposicion visual de los versos la metáfora, el sentimentalismo y la subjetividad
- En 1918 debe fecharse el origen del creacionismo
- Los crecionistas pretendieron emancipar la creacion poetica de la realidad
- los poetas españoles llegaron al surrealismo atravez de sus experiencias creacionistas y ultraistas
- Hacia 1925 el ultraísmo y el creacionismo eran consideradas escuelas caducadas
- Entre 1925 y 1930 un grupo de brillantes poetas se hacen conocer como generación del 27
2.7 LAS GREGUERÍAS:
- Son enunciados breves formados por una metafora o una estraña asociacion de términos.
LA GENERACION DEL 27
- Surgio de un nuevo grupo de poetas jovenes
- El 27 proclamo la innovacion
- Los rasgos mas caracteristicos del grupo fueron la sintesis entre tradicion y modernidad
- La generacion 27 se vio marcada por los abateres historicos de su tiempo.
- El bienestar economico facilito la aparicion intelectual.
2.8 CARACTERISTICAS DE LA GENERACION DEL 27
La generacion del 27 mostro una admirable voluntad de integracion que se reflejo en un estricto equilibrio entre tradicion y vanguardismo.
- Su entronque con la tradiccion literaria se refleja en sus fuentes
- se declaro heredera de los poetas cronologicamente mas inmediatos
- Se intereso por la tradiccion folclorica presente en la lirica popular y en los romances
- su actitud vanguardista se manifesto en la poesia pura intelectual y deshumanizada
- Incorporo elementos tematicos y formales propios de las vanguardias
- Cultivo el verso libre
- Hizo de la imagen y de la metafora el eje del poema
2.9 GENEROS DEL POEMA:
- La poesia: fue el genero preferido de la generacion del 27
- Comenzaron a escribir poesia alejada de la realidad
- Entre 1930 y 1940 la poesia hacia eco en los problemas politicos y sociales
- La poesia se centro en los problemas existenciales del hombre contemporaneo
LA NOVELA
- Tuvo pocos cambios
- la produccion novelistica estuvo dominada por los autores de la generacion del 98
EL TEATRO
- En la epoca de entreguerras la escena estuvo dominada por el teatro
- Tuvo un camino de roptura con el teatro comercial y creo sus esperpentos
Los autores de la generacion 27 se preocuparon ´por descubrir nuevos moldes para la exprecion teatral.
VALOR LITERARIO
Bodas de sangre es una tragedia escrita por el dramaturgo
español Federico García Lorca en 1933 que
conforman una trilogía sobre la España de la época y que lamentablemente se
quedó sin ser terminada debido a su muerte.
Esta obra que contiene simbolismos para explicar sus palabras plasma un concepto abstracto de sus personajes y el individualismo ante la sociedad.
OPINIÓN PERSONAL
Bodas de sangre me parece una obra literaria que se caracteriza por ser interesante y sencilla de entender estos son factores muy importante para que nosotros que no somos lectores instruidos podamos encontrarle el sentido a cada personaje, alguna de las cosas que mas me llamaron la atención es el tema de el amor y la pasion, la forma de interpretar cada palabra dándole un sentido claro con las metaforas que utilizo, pero creo que no me voy a equivocar al señalar la personificacion de los personajes y los objetos como un misterio ya que el unico que tiene nombre propio es Leonardo y el final fue inesperado ya que la mayoria se inventan algo de pelicula pero este fue certero, algo tragico pero real, esto hace que piense que es una excelente obra.
ENSAYO
La obra literaria bodas de sangre muestra una historia de amor y pasion tragica, el drama de la obra es entorno a el inmenso amor y orgullo que sienten dos hombres, esto termina generando un final fatal al querer tener a una mujer movida por lo que queria hacer y lo que debia hacer y esto hacia que elegir a uno de los hombres fuera complicado ya que uno era adinerado y de buena familia y otro no tanto pero era su exnovio y tenia muchas caracteristicas que la atraían, aunque realmente el drama empieza en la boda.
esta obra es escrita en base a una historia que Federico Garcia Lorca escucho y acoplo bien la trama reservando la identidad de los personajes pero mostrando muy bien el poder social y económico que tenían las familias y dependiendo de esto forjaban su futuro, escrito entre metáforas y comparaciones resalta la tragedia que encierra esta bella y dolorosa historia de amor
SUPER ESTRUCTURA
RESUMEN
Acto 1
Cuadro 1: en este
inicio del drama, muestran el novio planeando su boda y hablando con su madre
pues esta tiene presente la tragedia que hce años su familia tuvo, su esposo y
su hijo mayor fueron asesinados por uno de los Felix y teme poder perder a su ultimo hijo. Una
vecina se acerca a visitar a la madre,
ésta le pregunta acerca de la novia y su familia,aunque la vecina le refiere que sabe poco acerca de la madre fallecida de
la novia, la describe como una mujer muy bella, empero, confiesa que no era de
su agrado, confirma también las sospechas que ya la madre tenía sobre la novia,
y le dice que efectivamente ya antes había tenido un novio, Leonardo, quien al
final termina casándose con la prima de la novia. Ese noviazgo había pasado
hace mucho tiempo, la madre siente una indescriptible opresión en su pecho al
enterarse que la novia de su hijo había sido novia de uno de los Félix.
Mientras tanto el novio ha conseguido reunir lo suficiente para comprar una
viña, lo cual le permite comenzar con los trámites para su boda.
Cuadro 2:la suegra, el hijo y la esposa de Leandro quien es
prima de la novia intentan dormir al niño con una canción de cuna que
amorosamente entonan madre y abuela. Leonardo llega, y su esposa lo recibe y conversan un poco sobre lo sucedido durante
el día. La esposa le comenta sobre
algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras y alega que se
deben haber confundido. Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba,
su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio y que
se casarán en un mes entra corriendo una muchacha para contarles sobre las
compras que hizo en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo se enoja y
contesta, nadie le ha preguntado por nada de eso. Leonardo se pone pensativo y
su mujer lo nota y le pide que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta
Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de
convencerla de que no es nada y se retira sin decir más.
Cuadro 3: El novio y su madre va a visitar al padre de la
novia para hablar de el bienestar de la familia pues debido al matrimonio las
posesiones estarán unidas, la madre no esta muy satisfecha con las tierras de
su futura familia ya que son como se llaman secanas. Fijan detalles como la
fecha de la boda el padre ordena hacer pasar a la futura novia, la madre la
recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la
obsequia con algunos regalos Se saludan por última vez y el padre sale a
despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver
los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega
rotundamente. No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había
visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas
horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio, que ya antes
ha hecho lo mismo, y la criada asegura que era Leonardo, e inesperadamente se
escucha el ruido de un caballo, la novia se acerca a ver desde su ventana y se
llevo una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo.
Acto 2
Cuadro 1: los arreglos de la novia comienzan, el primero en
llegar es Leonardo, quien se había adelantado con la intención de hablar con la
novia, ésta la ve y la criada le hace reclamos por importunar a la novia en la
mañana de su boda. Leonardo le dice a la novia lo que siente, insinúa que ha
sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas
que por tanto tiempo ha callado, sentimientos que ni la distancia, ni los muros
han podido acallar. La novia por su parte le exige que deje de hablar del
pasado, que ya no le interesa, está a punto de casarse y su futuro marido es lo
único que ahora le importa. Afuera, por el camino, se escuchan las voces de los
convidados a la boda, que según la tradición vienen entonando cantos alusivos
al acontecimiento. Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle
a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que aun se culpa por no
estar juntos. Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia. La
mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a sospechar
que algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar.
Cuadro 2: se festejó la boda y como era de esperar los
padres solo pensaban en la descendencia que traería la riqueza, era todo un acontecimiento
los cantos armonizaban el lugar y los familiares lejanos estaban presentes,
pero el encuentro con Leonardo había ocasionado que la novia no se sintiera
feliz al punto de ir a su alcoba ya que el novio lo había notado y le había tocado
disculparse. Todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían
dirigir el baile de ronda, cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la
novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas
partes hasta que la mujer de Leonardo, llena de agitación, se acerca a ellos
para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo. De
inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se
apresuran a prestar su auxilio al novio. La madre del novio por su parte hace
lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia
y a los Félix.
ACTO 3
CUADRO 1: La persecución está en marcha. En el bosque un
grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos, todos
conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la
afrenta recibida de los Félix está por encontrar un desenlace cruento. El amor
no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la
deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia. En el corazón del novio
sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una
con la suya en la sed de justicia. La luna es testigo de cuanto ocurre en el
reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de
la sangre. Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible,
saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que
su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición. En un claro del
bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja, la
anciana sabe hacia donde se dirigen y accede a guiarlo. En el bosque, los
enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la
cercanía de lo inevitable, refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se
aman. En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya, y con todo el
valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola
la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme y fiel al sentimiento, y
declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de
igual forma.
Cuadro 2:Entra Leonardo, después de haber ido a la casa del
herrador y su mujer le informa que su prima se casa. Leonardo se impresiona, y
la suegra dice que él tuvo un noviazgo con ella. La mujer se enoja,
repentinamente entra una muchacha e informa que el novio ha comprado diversas
cosas. Leonardo dice que se calle a la muchacha y también a su mujer que se
encontraba defendiéndola. Leonardo enojado se va airadamente.
Cuadro 3:La madre junto con el novio se dirigen a pedir la
mano de la novia hasta los límites del secano, donde ella vive junto con su
padre. Fijan la boda para el jueves y después de una larga conversación se van.
Luego la criada entra y le informa a la novia que Leonardo estuvo anoche parado
en la ventana de ella.
NOMBRE: Federico Garcia Lorca
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Granada (5 de junio de 1898)
OBRA: Bodas de sangre
ETAPA DE SU OBRA: en 1933
ESTILO:
OTROS DE INTERES: murió fusilado
Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia.
Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal que se trata en este drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones, que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la Muerte.
El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte.
La obra recoge las costumbres de su tierra, que aún perduran. Y todo ello a través de objetos simbólicos, que enuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.
Los trágicos acontecimientos reales a los que podía hacer referencia se producen el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, aunque la autora Carmen de Burgos ya había escrito una novela corta sobre el mismo suceso titulada Puñal de claveles, que también fue inspiración de Federico
GLOSARIO
AZADAS: Instrumentó de labranza formado por una pala de metal con un filo cortante, unida a un mango largo de madera con el que forma un ángulo agudo; se usa para hacer hoyos o surcos en la tierra, remover el estiércol, etc.
CENEFAS: Lista sobrepuesta o tejida en los bordes de las cortinas, doseles, pañuelos, etc.
PANPANO: Brote verde, tierno y delgado de la vid.
CIENO: Lodo blando en el fondo del agua o en sitios bajos y húmedos
SEGADORES: máquina o aparato que sirve para segar.
BELFO: Que tiene más grueso el labio inferior que el superior
JACA: Caballo de poca alzada.
LLANO: Igual y extendido, sin altos ni bajos.
ADELFAS: Arbusto muy ramoso de la familia de las apocináceas, de hojas parecidas a las del laurel y de savia venenosa. Alcanza de 2 a 5 m de altura.
Pedernal: . Sílex,variedad de cuarzo de color gris amarillento más o menos oscuro que produce chispas al golpearlo con el eslabón.
ALGAZARA: Ruido, griterío de gente que está alegre o se divierte
ESPARTO: Planta gramínea con cañas de unos 70 cm de altura y hojas radicales de unos 60 cm de longitud arrolladas sobre sí en forma de filamentos, muy duras y resistentes, y flores en panoja.
ALGAZARA: Vocería de moros y otras tropas al acometer al enemigo.
DISPENSAR: Eximir de una obligación, o de lo que se quiere considerar como tal.
ATISBAR: Observar con atención y disimulo
RELUMBRE: Brillo, destello, luz muy viva.
SINO: Fuerza supuesta y desconocida que determina lo que ha de ocurrir.
SECANOS: Tierra de labor que no tiene riego y solo recibe el agua de lluvia
CONTEXTO HISTÓRICO
Federico García Lorca nos muestra una obra escrita a partir de un hecho real ocurrido en Almería, España, en 1928, “bodas de sangre”. En esta obra se debate el amor de una mujer entre la razón y la pasión. Por un lado está su compromiso conyugal y por otro el hecho que la arrastra a abandonar su relación el mismo día de la boda. fue una “boda de sangre” no hay más culpable que la pasión, aquella que se nos presento como un callejón sin salida, como una desesperación aun más grande que la muerte. Hemos visto como un simple sentimiento o capricho para algunos, trajo sufrimiento y dolor a otros. Fue un amor con encanto y sin engaños, en donde se necesitaba de la verdad para estar juntos por siempre, sin embargo, un tropiezo en las nubes de la pasión, lo lleva a un enredo que termina con traición.
CONTEXTO LITERARIO
Federico García Lorca, junto con Ramón María del
Valle-Inclán, revoluciona el género teatral del siglo XX alejándose de ese
teatro mojigato de Jacinto Benavente. Estamos ante una revolución de la
disposición de la escena teatral y ante una nueva concepción de lo que en ella
acontece. Esto viene motivado en gran medidda por la aparicion del Surrealismo,
un movimiento artístico que aportará un nuevo enfoque a toda la producción
artística del siglo XX. Lorca fue sin duda una de las figuras más importantes
de la Literatura del siglo pasado, lástima que la Guerra Civil truncase su
carrera en el momento en el que el autor parecía haber
alcanzado la plenitud.
MACROESTRUCTURA
La obra trata de que el novio está decidido a casarse y se
lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por los fantasmas del
pasado, porque la prometida de su hijo fue novia de Leonardo, familiar de los
Félix y enemigos del novio y la madre. El amor de la novia por Leonardo, amor
que ya creía olvidado, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el
día de su boda. tambien habla de el conflicto de dos familias. Por un
lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno
de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los
Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de
la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido
olvidar pese a estar casado y tener un hijo. Finalmente el novio y la novia se
casan, pero durante los festejos matrimoniales la novia y Leonardo se escapan
para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el
bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el
novio, ambos mueren. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que
vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida
a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le
gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene suficientes fuerzas para hacer
nada, ya que acaba de perder lo único que le quedaba; su hijo lo que ella mas
importante que era para ella.
1. GENERACIÓN DEL 27
- Es el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales 1918 - 1939
- Fue una época de efervescencia política y social en Europa.
- Pablo Picasso conmociono con su obra acerca del pabellón español
- Salvador Dalí represento un cuerpo que se autoestrangula
- Julio Gonzalez represento un rostro de mujer y en el concreto el dolor del pueblo inocente
- En el siglo XX surguieron las vanguardias que rechazo el arte del pasado
- El surrealismo pretendió crear obras artísticas que libere el inconsciente del hombre
- Encuentra en la pintura un a nueva forma de expresión
- Exterioriza el subconsciente
- el lema fundamental del surrealismo es dejar que la mente fluya libremente
- Freud analiza el surrealismo como la liberacion del subconsiente
- la finalidad de larte surrealista es despertar asociaciones ocultas en el subconsciente del receptor
2.1 INTRODUCCION
- A este periodo le corresponden dos movimientos:
El vanguardismo y la generacion del 27
2.2 Panorama historico cultural
- Fue una época de efervescencia política y cultural en toda Europa
- En 1929 la economía mundial entro en un periodo de profunda recesión que contribuyo a la segunda guerra mundial
- En España las luchas internas condujeron al país una guerra sangrienta
Habían movimientos que tenían un objetivo común:
- interpreta la realidad en lugar de copiar
- el optimismo y la euforia concluyeron con el crack económico en 1929 que ponían en evidencia la fragilidad de las democracias liberales
- La proclamación de la segunda guerra mundial y el exilio del rey Alfonso XIII abrieron un periodo de fuertes tensiones sociales
- se produjo un a rehumanizacion de la literatura que coincide con su politizacion
- El arte Europeo estuvo marcado por el rechazo de las normas establecidas y por la renovacion temática y la experimentación forma
- En conjunto de denomina vanguardias o ismos en diversos movimientos artísticos
- El surrealismo fue movimiento que creo andre breton en Francia.
- En España,la influencia del surrealismo se extendió a la pintura,al cine,y a la literatura
El calificativo muestra los movimientos que se revelaron contra las normas tradicionales del arte y del acadenicismo.
- EL FUTURISMO: Surgió en 1999 en el se exaltaba la velocidad,el maquinismo y la violencia se rechazaba el sentimiento romántico
- EL DADAISMO: Es la reducción de la literatura y el arte al absurdo y una reivindicación de la vida como aventura,exalta lo irracional
- EL SURREALISMO: Propone una transformación radical de la vida y el arte y expone la ampliación de la realidad en el mundo ilógicos del subconsciente.
- CUBISMO: Se caracteriza por la descomposición de la perseccion humana y su reordinacion antinaturalista
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE VANGUARDIA
Entre los rasgos mas características se destacan los siguientes:
- rechazo al realismo: Los pintores no copiaban la realidad si no que interpretaban lo que leían
- rechazo a las normas: artísticas y defensa de la libertad creadora
- la común admiración: por el progreso, por los deportes y por la velocidad, la maquina de escribir es un símbolo que representaba el avance tecnológico y el futuro.
- creación de nuevas formas de expresión: Prefirieron el verso libre sin medida ni rima.
- En 1918 surgió la única escuela vanguardista el ultraísmo.
- Propugno el maquinismo, la falta de signo de puntuación, la ausencia de rima, artículos,adverbios,la disposicion visual de los versos la metáfora, el sentimentalismo y la subjetividad
- En 1918 debe fecharse el origen del creacionismo
- Los crecionistas pretendieron emancipar la creacion poetica de la realidad
- los poetas españoles llegaron al surrealismo atravez de sus experiencias creacionistas y ultraistas
- Hacia 1925 el ultraísmo y el creacionismo eran consideradas escuelas caducadas
- Entre 1925 y 1930 un grupo de brillantes poetas se hacen conocer como generación del 27
- Son enunciados breves formados por una metafora o una estraña asociacion de términos.
- Surgio de un nuevo grupo de poetas jovenes
- El 27 proclamo la innovacion
- Los rasgos mas caracteristicos del grupo fueron la sintesis entre tradicion y modernidad
- La generacion 27 se vio marcada por los abateres historicos de su tiempo.
- El bienestar economico facilito la aparicion intelectual.
La generacion del 27 mostro una admirable voluntad de integracion que se reflejo en un estricto equilibrio entre tradicion y vanguardismo.
- Su entronque con la tradiccion literaria se refleja en sus fuentes
- se declaro heredera de los poetas cronologicamente mas inmediatos
- Se intereso por la tradiccion folclorica presente en la lirica popular y en los romances
- su actitud vanguardista se manifesto en la poesia pura intelectual y deshumanizada
- Incorporo elementos tematicos y formales propios de las vanguardias
- Cultivo el verso libre
- Hizo de la imagen y de la metafora el eje del poema
- La poesia: fue el genero preferido de la generacion del 27
- Comenzaron a escribir poesia alejada de la realidad
- Entre 1930 y 1940 la poesia hacia eco en los problemas politicos y sociales
- La poesia se centro en los problemas existenciales del hombre contemporaneo
- Tuvo pocos cambios
- la produccion novelistica estuvo dominada por los autores de la generacion del 98
- En la epoca de entreguerras la escena estuvo dominada por el teatro
- Tuvo un camino de roptura con el teatro comercial y creo sus esperpentos
VALOR LITERARIO
Bodas de sangre es una tragedia escrita por el dramaturgo
español Federico García Lorca en 1933 que
conforman una trilogía sobre la España de la época y que lamentablemente se
quedó sin ser terminada debido a su muerte.
Esta obra que contiene simbolismos para explicar sus palabras plasma un concepto abstracto de sus personajes y el individualismo ante la sociedad.
Bodas de sangre me parece una obra literaria que se caracteriza por ser interesante y sencilla de entender estos son factores muy importante para que nosotros que no somos lectores instruidos podamos encontrarle el sentido a cada personaje, alguna de las cosas que mas me llamaron la atención es el tema de el amor y la pasion, la forma de interpretar cada palabra dándole un sentido claro con las metaforas que utilizo, pero creo que no me voy a equivocar al señalar la personificacion de los personajes y los objetos como un misterio ya que el unico que tiene nombre propio es Leonardo y el final fue inesperado ya que la mayoria se inventan algo de pelicula pero este fue certero, algo tragico pero real, esto hace que piense que es una excelente obra.
esta obra es escrita en base a una historia que Federico Garcia Lorca escucho y acoplo bien la trama reservando la identidad de los personajes pero mostrando muy bien el poder social y económico que tenían las familias y dependiendo de esto forjaban su futuro, escrito entre metáforas y comparaciones resalta la tragedia que encierra esta bella y dolorosa historia de amor
OPINIÓN PERSONAL
Bodas de sangre me parece una obra literaria que se caracteriza por ser interesante y sencilla de entender estos son factores muy importante para que nosotros que no somos lectores instruidos podamos encontrarle el sentido a cada personaje, alguna de las cosas que mas me llamaron la atención es el tema de el amor y la pasion, la forma de interpretar cada palabra dándole un sentido claro con las metaforas que utilizo, pero creo que no me voy a equivocar al señalar la personificacion de los personajes y los objetos como un misterio ya que el unico que tiene nombre propio es Leonardo y el final fue inesperado ya que la mayoria se inventan algo de pelicula pero este fue certero, algo tragico pero real, esto hace que piense que es una excelente obra.
ENSAYO
La obra literaria bodas de sangre muestra una historia de amor y pasion tragica, el drama de la obra es entorno a el inmenso amor y orgullo que sienten dos hombres, esto termina generando un final fatal al querer tener a una mujer movida por lo que queria hacer y lo que debia hacer y esto hacia que elegir a uno de los hombres fuera complicado ya que uno era adinerado y de buena familia y otro no tanto pero era su exnovio y tenia muchas caracteristicas que la atraían, aunque realmente el drama empieza en la boda.esta obra es escrita en base a una historia que Federico Garcia Lorca escucho y acoplo bien la trama reservando la identidad de los personajes pero mostrando muy bien el poder social y económico que tenían las familias y dependiendo de esto forjaban su futuro, escrito entre metáforas y comparaciones resalta la tragedia que encierra esta bella y dolorosa historia de amor
SUPER ESTRUCTURA
RESUMEN
RESUMEN
Acto 1

Cuadro 2:la suegra, el hijo y la esposa de Leandro quien es
prima de la novia intentan dormir al niño con una canción de cuna que
amorosamente entonan madre y abuela. Leonardo llega, y su esposa lo recibe y conversan un poco sobre lo sucedido durante
el día. La esposa le comenta sobre
algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras y alega que se
deben haber confundido. Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba,
su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio y que
se casarán en un mes entra corriendo una muchacha para contarles sobre las
compras que hizo en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo se enoja y
contesta, nadie le ha preguntado por nada de eso. Leonardo se pone pensativo y
su mujer lo nota y le pide que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta
Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de
convencerla de que no es nada y se retira sin decir más.
Cuadro 3: El novio y su madre va a visitar al padre de la
novia para hablar de el bienestar de la familia pues debido al matrimonio las
posesiones estarán unidas, la madre no esta muy satisfecha con las tierras de
su futura familia ya que son como se llaman secanas. Fijan detalles como la
fecha de la boda el padre ordena hacer pasar a la futura novia, la madre la
recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la
obsequia con algunos regalos Se saludan por última vez y el padre sale a
despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver
los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega
rotundamente. No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había
visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas
horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio, que ya antes
ha hecho lo mismo, y la criada asegura que era Leonardo, e inesperadamente se
escucha el ruido de un caballo, la novia se acerca a ver desde su ventana y se
llevo una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo.
Acto 2
Cuadro 1: los arreglos de la novia comienzan, el primero en
llegar es Leonardo, quien se había adelantado con la intención de hablar con la
novia, ésta la ve y la criada le hace reclamos por importunar a la novia en la
mañana de su boda. Leonardo le dice a la novia lo que siente, insinúa que ha
sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas
que por tanto tiempo ha callado, sentimientos que ni la distancia, ni los muros
han podido acallar. La novia por su parte le exige que deje de hablar del
pasado, que ya no le interesa, está a punto de casarse y su futuro marido es lo
único que ahora le importa. Afuera, por el camino, se escuchan las voces de los
convidados a la boda, que según la tradición vienen entonando cantos alusivos
al acontecimiento. Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle
a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que aun se culpa por no
estar juntos. Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia. La
mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a sospechar
que algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar.
Cuadro 2: se festejó la boda y como era de esperar los
padres solo pensaban en la descendencia que traería la riqueza, era todo un acontecimiento
los cantos armonizaban el lugar y los familiares lejanos estaban presentes,
pero el encuentro con Leonardo había ocasionado que la novia no se sintiera
feliz al punto de ir a su alcoba ya que el novio lo había notado y le había tocado
disculparse. Todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían
dirigir el baile de ronda, cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la
novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas
partes hasta que la mujer de Leonardo, llena de agitación, se acerca a ellos
para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo. De
inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se
apresuran a prestar su auxilio al novio. La madre del novio por su parte hace
lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia
y a los Félix.
ACTO 3
CUADRO 1: La persecución está en marcha. En el bosque un
grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos, todos
conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la
afrenta recibida de los Félix está por encontrar un desenlace cruento. El amor
no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la
deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia. En el corazón del novio
sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una
con la suya en la sed de justicia. La luna es testigo de cuanto ocurre en el
reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de
la sangre. Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible,
saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que
su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición. En un claro del
bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja, la
anciana sabe hacia donde se dirigen y accede a guiarlo. En el bosque, los
enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la
cercanía de lo inevitable, refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se
aman. En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya, y con todo el
valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola
la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme y fiel al sentimiento, y
declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de
igual forma.
Cuadro 2:Entra Leonardo, después de haber ido a la casa del
herrador y su mujer le informa que su prima se casa. Leonardo se impresiona, y
la suegra dice que él tuvo un noviazgo con ella. La mujer se enoja,
repentinamente entra una muchacha e informa que el novio ha comprado diversas
cosas. Leonardo dice que se calle a la muchacha y también a su mujer que se
encontraba defendiéndola. Leonardo enojado se va airadamente.
Cuadro 3:La madre junto con el novio se dirigen a pedir la
mano de la novia hasta los límites del secano, donde ella vive junto con su
padre. Fijan la boda para el jueves y después de una larga conversación se van.
Luego la criada entra y le informa a la novia que Leonardo estuvo anoche parado
en la ventana de ella.
NOMBRE: Federico Garcia Lorca
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Granada (5 de junio de 1898)
OBRA: Bodas de sangre
ETAPA DE SU OBRA: en 1933
ESTILO:
OTROS DE INTERES: murió fusilado
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario