lunes, 2 de septiembre de 2013

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA
FEDERICO GARCÍA LORCA
Es una obra teatral en tres actos del escritor Federico García Lorca, escrita posiblemente en 1936.
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de España en los principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional muy violenta en el que el papel que la mujer jugaba es secundario, mezclado con un fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con ella viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas, entre las que se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.

Sin personajes masculinos en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad.
La casa de Bernarda Alba es considerada por algunos críticos como una tragedia y por otros como un drama, siguiendo la opinión del propio autor. Muchos han opinado que es la culminación de un largo proceso evolutivo del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo y de ahí a su fase de plenitud teatral.


GLOSARIO

RESPONSO: responsorio que, separado del rezo, se dice por los difuntos.

RESPONSORIO: ciertas preces y versículos que se dicen en el rezo.

PRECES: versículos tomados de la Sagrada Escritura y uso de la Iglesia, con las oraciones destinadas por ella para pedir a Dios socorro en las necesidades.

BREGAR: Ajetrearse, trabajar afanosamente.

BRÍO: Garbo, pujanza.


PUJANZA: fuerza grande o robusta para ejercer una acción.


CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO
Federico García Lorca es una de las figuras más importantes de la literatura española del siglo XX. Pertenece a la llamada Generación del 27 y su obra contribuye de manera decisiva a la renovación tanto de la poesía como del teatro durante los años veinte y treinta.

CONTEXTO HISTÓRICO
El sistema político de la Restauración se mantiene vigente a comienzos del siglo XX con el reinado de Alfonso XIII. España sigue siendo un país atrasado, de economía agrícola, pero la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial permite cierto desarrollo económico con una incipiente industrialización. De manera progresiva se producen cambios en la sociedad española: crecimiento urbano por el éxodo rural, consolidación de la burguesía, aparición del movimiento obrero que reivindica mejoras sociales y económicas. Estas transformaciones generan problemas que el régimen político se muestra incapaz de resolver, de manera que las tensiones sociales, agravadas por el coste humano y económico que supone la guerra en Marruecos, provocan una crisis que desemboca en el golpe del general  Primo de Rivera. Se inicia, así, la dictadura (1923 - 1930). Durante algún tiempo se restablece la paz social y una política económica proteccionista e intervencionista consigue una relativa prosperidad; no obstante, también la dictadura terminará por fracasar y la crisis económica y la conflictividad social obligan a dimitir a Primo de Rivera. La monarquía no resiste durante mucho más tiempo y el 14 de abril de 1931 se proclama la segunda  República. El periodo republicano se caracteriza por su inestabilidad política: tras el bienio reformador, la victoria electoral de la derecha da paso al llamado bìenio negro; en las elecciones de 1936 triunfa el Frente Popular y el ambiente de radicalización y violencia creciente culmina con la sublevación militar del 18 de julio de 1936.  Comienza entonces la guerra civil (1936 - 1939) que pone fin a la República; tras la guerra, se establece en España el régimen del general Franco.

CONTEXTO CULTURAL LITERARIO

Respecto a la cultura española de comienzos de siglo, se produce una intensa renovación gracias a movimientos como el Novecentismo o las vanguardias. El Novecentismo es el movimiento cultural dominante en la segunda década del siglo; destacan intelectuales como José Ortega y Gasset o Eugenio d'Ors. Los novecentistas pretenden que España siga el camino de la modernidad europea y defienden (en ensayos como La deshumanización del arte, de Ortega) un arte puro, que busque el placer estético al margen de las preocupaciones políticas o religiosas y de las emociones individuales. Sus ideas tendrán una gran influencia en la literatura española de este periodo. Por otro lado, de manera simultánea, los movimientos vanguardistas europeos penetran en nuestro país de la mano de figuras como el propio Ortega y Gasset o Ramón Gómez de la Serna. Las vanguardias defienden una ruptura total con la tradición y experimentan nuevas formas de creación artística. Movimientos como el ultraísmo (que recoge elementos de las diferentes vanguardias europeas) o el superrealismo fueron decisivos en la literatura española de estos años. Por ejemplo, en varios poetas de la Generación del 27 (el propio García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda) es notable la influencia del surrealismo.



SUPER ESTRUCTURA 
RESUMEN
Acto primero
La obra empieza con la muerte del esposo de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio. Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas comienzan a rezar.
Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el hombre más apuesto del pueblo, quiere casarse con ella.
Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en 8 años que dure el luto, a excepción de Angustias.
Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) pasa por la calle y van todas a verlo de inmediato menos Adela, que se resiste y luego al final va.
Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela María Josefa a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto.

María Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de La Poncia, la criada con más antigüedad en la casa, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.

Acto segundo
El acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias.
Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continúan hablando sobre la petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud.
Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias.
Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las habitaciones de sus hijas. Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanas de la cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando.
Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela, donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.

Acto tercero
El acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.
Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelia y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.
Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital. Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir.

Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente. Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Cuando al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo, La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se ha ahorcado.


NOMBRE: Federico Garcia Lorca
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Granada (5 de junio de 1898)
OBRA: La casa de Bernarda Alba
ETAPA DE SU OBRA: posiblemente en 1936
ESTILO:
OTROS DE INTERES: fue su ultima obra antes de morir

No hay comentarios:

Publicar un comentario